jueves, 18 de julio de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER
 TERCER PERIODO
Colegio (186)
+ Planteamiento de hipótesis en comunidad de indagación, apoyadas en las virtudes humanas frente a la toma de decisiones proyectando metas e ideales y las posibilidades de alcanzarlos.
 
CAPÍTULO IX
Lee este capítulo y responde las siguientes preguntas para luego comparrtirlas en clase durante la  COMUNIDAD DE INDAGACIÓN:(Preguntas y respuestas deben ir en el cuderno de filosofía) 
 
1. ¿Es natural llorar?
2. ¿Por qué está llorando Daniel Triviño?
3. ¿Por qué crees que la señorita Claudia Cárdenas mandó a Daniel a la oficina del Director?
4. ¿Crees que el profesor Pardo debió haber hablado con toda la clase acerca  del problema de Daniel?
5. ¿Qué significa la palabra "idolatría"?
6. ¿Cómo define Daniel su elección de obedecer a sus padres y no al  colegio?
7. Si tú fueras el Director, ¿cómo habrías procedido con el  problema  de Daniel?
8. Si todos creyeran que la tierra es plana, ¿sería eso suficiente para hacera plana?
9. ¿Tiene razón Daniel cuando dice que aveces la minoría es la que "tiene la razón y no la mayoría?
10. Si tú hubieras sido Marcos Jaramillo, ¿qué habrías dicho cuando el señor Pardo declaró que él "no había escrito  las palabras las palabras del saludo a la bandera"?
11. ¿Puedes respetar a  alguien aunque estés en desacuerdo con él?
12. ¿Por qué podría gustarle a un profesor que sus alumnos estuvieran en desacuerdo con él?
13. ¿Qué quiso decir Miguel Martínez cuando afirmó que "eso va  en ambos sentidos"?
14. Sentirías  lo mismo si ganaras con tus ideas en la sala de clase y si ganaras en atletissmo?
15. ¿Por qué piensa Harry que los niños necesitan ser  libres  para pensar por sí mismos?
16. ¿Es igual "pensar por sí mismo" a "tener  la libertad para hacer lo que te dé la gana"?
17. Si una persona nuca  es libre para pensar por sí misma, ¿puede ser libre en otrasáras de su vida?
Comienzo de clases
 
 
 

martes, 16 de abril de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER
 SEGUNDO PERIODO
Facilitar el desarrollo de un razonamiento inductivo usando la evidencia y el análisis de las muestras en la construcción de generalizaciones.
GLOSARIO:
Evidencia: Prueba determinante en un proceso.
Fiabilidad: Probabilidad de buen funcionamiento de algo.
Muestra: Parte o porción extraída de un conjunto por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
Población: Conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística mediante muestreo.
Los conceptos
1. El concepto es entendido como la representación intelectual de un objeto, diferenciándose, pues, de lo sentido, lo percibido, lo imaginado o lo recordado. Las propiedades de los conceptos son la comprensión y la extensión: la primera denota las características esenciales que contiene un concepto, y la segunda el número, la cantidad de sujetos a los que puede aplicarse, de los que se puede predicar. Cuanto mayor sea el número de características que contiene un concepto, menor será el número de sujetos a los que pueda aplicarse, y viceversa. En función de estas características se pueden construir los conocidos árboles lógicos, como hizo Porfirio (siglo III d.c.), en los que se clasifican los conceptos estableciendo entre ellos una relación de jerarquía y subordinación, de mayor a menor extensión.
2. Por supuesto, hay muchas clases de conceptos. Atendiendo a su extensión pueden ser universales, particulares y singulares; atendiendo a su comprensión: simples y compuestos, según expresen una sóla esencia, o una esencia acompañada de una cualidad; también pueden ser, según su comprensión, concretos y abstractos, compatibles o incompatibles, positivos o negativos, claros u oscuros. Los que más interesaron a Aristóteles fueron los conceptos universales y sus distintos tipos de atribución o predicables. Los predicables son conceptos universales que pueden aplicarse, pues, a muchos sujetos. En los Analíticos posteriores Aristóteles se refiere a cinco predicables, o modos generales de atribución: género, especie, diferencia, propio y accidente. El género representa la parte de la esencia que es común a varias especies; la especie representa la esencia del ser; la diferencia expresa la parte de la esencia que no es común, sino característica de la especie; propio, o propiedad, expresa una cualidad que acompaña necesariamente a la especie, y el accidente expresa una cualidad contingente, que puede estar o no en el ser.
3. Los géneros supremos en los que se pueden clasificar los seres son las categorías, o predicamentos. En sus obras "Categorías" y "Tópicos" Aristóteles fija en diez su número, estableciendo una distinción fundamental entre la sustancia y los accidentes. La sustancia es la categoría fundamental, lo que existe en sí mismo; los accidentes son categorías que existen en otro ser, en la sustancia. Aristóteles clasifica los accidentes en 9 grupos: cualidad, cantidad, relación, acción, pasión, lugar, tiempo, situación, hábito externo. (En los "Analíticos posteriores" nos habla sólo de ocho categorías accidentales, suprimiendo las dos últimas, que son englobadas como aspectos de las restantes). En la medida en que las categorías remiten a las formas de ser extramentales adquieren un marcado contenido ontológico, dando por supuesto que las cosas son captadas por la mente tal como son en realidad.
4. Los conceptos son actos mentales que expresamos mediante el lenguaje. A esa expresión lingüística del concepto le llamamos "término", y es objeto de la misma clasificación atribuida a los conceptos. Los términos pueden ser, además, si atendemos al objeto expresado, unívoco, equívoco y análogo. Son unívocos los términos que remiten a un sólo concepto, y se aplican siempre con el mismo sentido o significado. Equívocos son los términos con los que podemos expresar distintos conceptos, aplicándose en cada caso con un sentido distinto (León tiene una catedral, el león es el rey de la selva). El término que expresa conceptos diferentes pero que tienen un fondo común se llama análogo (Juan está sano, este clima es sano). El análisis de los distintos tipos de analogía interesó mucho a los filósofos medievales y algunos problemas de la relación entre lo divino y lo humano fueron tratados con el desarrollo del análisis de los distintos tipos de analogía.
Diversas clasificaciones del concepto.
Los conceptos se pueden clasificar en:
a) concretos y abstractos
Son concretos aquellos que expresan cosas (objetos) perceptibles por los sentidos (casa, cenicero, perro, etc.). Son abstractos los que expresan un atributo o cualidad de las cosas, situaciones o relaciones. No se refiere a sustancias perceptibles por los sentidos sino a generalizaciones, propiedades y connotaciones que hemos aprendido a reconocer para expresarnos con claridad o para entendernos mejor (bueno, fuerza, humanidad, etc.). En fin, los conceptos abstractos no tienen representación física.
b) Singulares, colectivos o universales (generales).
Los singulares se refieren a un objeto específico (concreto o abstracto), es decir un objeto bien determinado (José, esa silla, la luna, libertad, etc.). Los colectivos implican siempre la idea de un conjunto de objetos, personas o cosas que están organizadas, asociadas o vinculadas en torno a lo que expresa el concepto (la Universidad de santiago, el Liceo República de Brasil, la selección de Chile, etc.).Los conceptos son universales cuando se refieren a varios sujetos iguales, o bien representan o están en un conjunto no tan bien identificado como en los casos anteriores (hombre, especie, colmena, etc.).
c) Afirmativos, negativos o privativos.
Se dice que un concepto es afirmativo cuando expresa una característica o cualidad presente en la cosa (severo, tranquilo, negro, etc.).El negativo, por el contrario, expresa la ausencia de la cualidad (intranquilo, desaseado, etc.). El privativo es un caso especial de los negativos, pues expresa afirmativamente una cualidad ausente (ciego, oscuro, etc.).
d) Unívocos, equívocos o análogos.
Los unívocos son aquellos que tienen un solo significado, de forma tal que no hay error al emplearlos (mujer, ciudad, lapicera, etc.). Los equívocos, en cambio, tienen distinto significado dependiendo del contexto en que se usen (banco, vela, callo, etc.). Los análogos son conceptos que manteniendo la misma significación, se usan en sentido algo diferente dentro de una proposición, como, por ejemplo, cuando decimos el niño está enfermo y la sociedad está enferma.
e) Otra clasificación del concepto se relaciona con nuestra percepción respecto de su claridad y distinción, y, por lo tanto depende de cuánto sabemos de aquello que expresa el concepto. Un término como “caballo de carrera” es claro, pues conocemos varias características del mismo, y es distinto, porque lo distinguimos de otros equinos. En cambio, el término “caballo” es claro, pero poco distinto.
 
Actividades
 
ESTA ACTIVIDAD DEBE DESARROLLARSE EN EL CUADERNO CON PREGUNTAS Y RESPUESTAS
 
1.- Realiza un mapa conceptual sobre el concepto y sus clasificaciones.
2.- Señala si los siguientes conceptos son concretos o abstractos y por qué razón
a) mesa:                        b) gato:                              c) hogar:
d) aire:                          e) libertad:                        f) bondad:
 3.- Señala si los siguientes conceptos son universales, colectivos o singulares y por qué
a) Regimiento Buin:           b) Francisco López:             c) mamíferos:
d) humanidad:                   e) estudiantes:
4.- Señala si los siguientes conceptos son afirmativos, negativos o privativos y por qué
a) Intransigente :                b) limpio:                   c) enfermo:
d) descuidado:                     e) sucio:                    f) irresponsable:
5.- Compara los siguientes pares de conceptos y señala cual es más claro y distinto y por qué
a) agresión – golpe:
b) coyote – canino:
c) mamífero – hombre:
6.- Proporciona un ejemplo de concepto:
a) unívoco:
b) equívoco:
c) análogo:
7.- Ordena en un árbol lógico, de menor a mayor comprensión los siguientes conceptos: hombre, árbol, ser, lobo, animal, cuadrúpedo, perro, vegetal, canino, pino, mamífero. Guíate por el siguente ejemplo:

domingo, 10 de marzo de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER
 
Capítulo 1
 
Utilización de la forma adecuada de las reglas de normalización e inversión, reconociendo los cuatro tipos básicos de enunciados mediante el análisis del lenguaje lógico.
 
 
El descubrimiento hecho por Elisa es que la regla de Harry no sirve cuando se aplica a enunciados que comienzan con "Ninguno". Descubrió que si se invierte un enunciado verdadero que comienza con "Ninguno" sigue siendo verdadera. Por ejemplo, "Ninguna pelota es una paloma" es una afirmación verdadera. Si se invierte el sujeto y el predicado así, "Ninguna paloma es una pelota", obviamente sigue siendo verdadera.
 
Ejercicio N°1(En el cuaderno)
Expresa 15 afirmaciones verdaderas que comiencen con las palabras "Todos" y 15 afirmaciones con la palabra "Ninguno", de manera que las puedas invertir y comprobar por tí mismo que las afirmaciones con "todos" se vuelven falsas, mientras que los enunciados que comienzan con ninguno siguen siendo verdaderos.
 
Recuerda que las afirmaciones deben presentarse de las siguientes formas: Termino cuantitativo, Sujeto, Verbo (ser en el presente), y el Predicado.
 
¿Cómo sabemos que un enuciado lógico es verdadero o falso?
 
Para que un enunciado lógico sea verdadero, es necesario que pase por dos pruebas: Por definición o por evidencia.  Lee los siguientes ejemplos:
 
1. Por definición:
A. Ningún cuadrado es un círculo.
B. Todos los alcaldes son los mandatarios supremos de su Municipio.
 
2. Por evidencia:
A. A los gatitos les gusta generalmente la leche.
B. Los inviernos en Alaska son generalemente fríos
C. Todos los dinosaurios están extinguidos.
 
 
Ejercicio N°2(En el cuaderno)
 
1. ¿Cómo clasificarías las siguientes afirmaciones?
 
                                                                       Verdadero        Falso                                    Razones
A. Los bomberos son generlamente valientes.   _____    _____      _____________________
B. Todo círculo es redondo                               _____    _____     _____________________
C. Todas las manzanas son vegetales                _____    _____     _____________________
D. Todas las papas son vegetales                      _____    _____     _____________________
E. A los gartos les gusta a menudo la leche       _____    _____     _____________________
F. Muchos puentes están hechos de metal        _____    _____      _____________________
G. Ningún ladrillo está hecho de lodo               _____    _____      _____________________
H. El fuego quema siempre el papel                 _____    _____      _____________________
I. No hay marcianos                                         _____    _____      _____________________
J. Siempre hay un mañana                               _____    _____      _____________________
 
 
2. ¿En qué circunstancias podrían ser verdaderas las siguientes afirmaciones? Escribe una razón para cada frase.
A. Una persona nacida en el extranjero llega a ser Presidente del país en que vive.
B. El agua no apaga el fuego.
C. Fracasaste en todas las asignaturas.
D. Los huevos te sientan mal.
E. Una casa vuela por el aire.
F. Un paquete de gomas de mascar cuesta 1 millón.
G. Tienes miedo de acariar un perro.
 
3. ¿En qué circunstancias podrían ser falsas las siguientes afirmaciones? Escribe una razón para cada frase.
A. No hay vida en la luna.
B. Washington es la capital de Estados Unidos.
C. El sol no alumbrará para siempre.
D. El fuego nunca arde debajo del agua.
E. Todos los gobiernos son buenos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

lunes, 25 de febrero de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER

Capítulo 1

Idea Principal 3: La Estructura de las Proposiciones Lógicas.
 
El capítulo 1 de Harry, describe cómo éste descubre una regla de razonamiento. Debemos comprender que la regla no funciona con cualquier oración en el lenguaje diario. Sólo funciona cuando las oraciones en el lenguaje diario han sido simplificadas, de modo que se ajustan a esquemas básicos de lenguaje del razonamiento lógico.
 
Un enunciado lógico no es igual a una oración en castellano corriente. Un enunciaod lógico es mucho más simple. Sólo tiene cuatro partes.
 
a) Un cuantificador: Puede ser, únicamente, todos, algunos, ningún.
 
b) Un sujeto: Este debe ser un sustantivo o frase sistantiva, por ejemplo, podrían ser gatos, escritorios, aviones, animales peludos, etc.
 
c) El Verbo de un enuciado lógico sólo peude ser el presente del verbo "SER". Para alcanzar nuestro objetivo, usaremos la forma "son" o "es".
 
d) El predicado de un enuciado lógico también debe ser un sustantivo o una frese sustantiva. En clases de gramática española se ensaeña a los estudiantes que el predicado es la parte de la oración que viene después del sujeto. Pero en lógica, la palabra predicado hace referencia a la parte de la oración que viene a continuación del verbo.
 
Ejemplos de enunciados lógicos:
 
Término cuantitativo                   Sujeto                       Verbo                           Predicado
 
           Todas                                  las muñecas                          son                                     juguetes
           Todos                           los vasos de plástico                  son                                   para beber
         Ninguna                                  jirafa                                    es                                    un pepino
          Ningún                                    libro                                    es                                    una repisa
           Todas       las cosas que hacen ruido en la noche       son                    cosas que dan miedo
 
EJERCICIO: La estructura de las proposiciones lógicas
 
 
PARTE A
Construye enunciados lógicos con las siguientes palabras.
1. Son, caballos, todos, animales, los.
2. Ninguno, gato, un,perro,es.
3. Ninguna, cosa dulce, un limón, es.
4. Aviones a chorro, todos, objetos que vuelan rápido, son, los.
5. Martillos, herramientas, son, todos, los.
 
 PARTE B
Completa los espacios en blanco.
1. ________________________________ pera es una manzana.
2. Todas las bicicletas ________________________ vehículos de dos ruedas.
3. Ningún gato ____________________________ un gusano.
 
 PARTE C
Construye enunciados lógicos, completando los espacios en blanco.
1. __________________________ los cubos de hielo ______________________ coasas frías.
2. _____________________________ zapatos _______________________ un sombrero
 
 
 
 
 
 

domingo, 17 de febrero de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER
 
Capítulo 1
Idea Principal 2: Descubrimiento o invento
 
Ejercicio

Parte A
Determina en cada una de las siguientes afirmaciones si se trata de un "invento" o de un "descubrimento"
1. Colón descubre América.
2. John encuentra tirado en el suelo el libro que se le había perdido a Mary.
3. A Mary se le ocurre una manera más rápida de pelar las papas.
4. Un cientifico investigador averigua cómo las células se vuelven cancerosas.
5. Una familia fabrica un dispositivo automático de alimentar al perro cuando no hay nadie en la casa.
 
Parte B
Describe con tus propias palabras la diferencia entre el acto de "descubrir" y el de "inventar".
 
 
Parte C
Lee las definiciones siguientes:
descubrir -- encontrar, darse cuenta, reconocer la existencia de.
inventar -- idear, diseñar, elaborar, producir, originar.
 
Completar los espacios en blanco en las siguientes oraciones con una de las palabras entre paréntesis.
 
1. Cuando necesito ayuda en clase, miro hacia el techo para ver si _____________ la respuesta. (invento, descubro)
 
2. Los científicos debieran ________________ la manera de ahorrar la energía.
(inventar, descubrir)
 
3. Los chinos fueron los _______________________ de la pólvora.
(descubridores, inventores)
 
4. _____     ______________________ de la imprenta facilitó la publicación de libros.
(El, la) (descubrimiento, invención)
 
 
Parte D
Justifica las respuestas de la Parte C.
 
 
 
 
 
 
 
 

miércoles, 13 de febrero de 2013

EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER

FpN
EL DESCUBRIMIENTO DE HARRY STOTTLEMEIER
 
CAPÍTULO 1
 
 
IDEA PRINCIPAL: El proceso de búsqueda
 
 La búsqueda comienza a menudo cuando surgen dificultades con cosas que hasta entonces se habían dado por supuestas. con esto comienza el proceso de búsqueda que no acaba hasta que una solución satisfactoria reemplace aquella que se ha vuelto insatisfactoria.
 
El proceso de búsqueda en bosquejo
 
 
1. Sensación de dificultad o frustración

2. Duda
3. Formulación del problema
4. Hipótesis
5. Primeros esfuerzos por probar las hipótesis
6. Descubrimiento de evidencia que contradice la hipótesis (contraejemplo)
7. Revisión de la hipótesis para dar cuenta de la evidencia contradictoria
8. aplicación de la hipótesis ya comprobada a una situación de la vida diaria
 
 
 
 Plan de discusión:
Estas preguntas deben estar resueltas en el cuaderno (agenda). De aucerdo con estas preguntas preparamos la evaluación n°1

 
1. ¿Cuál fue la primera idea de Harry con respecto a la inversión de oraciones?
2. ¿Cuál es la regla de inversión de oraciones que Harry y Elisa descubren juntos?
3. ¿Cómo se le ocurrió a Harry la idea de invertir oraciones?
4. ¿Puedes recordar los pasos en el razonamiento de Harry que llevaron a este descubrimiento?
5. Escribe en el cuaderno todos los pasos que puedas recordar y la secuencia correcta.
6. ¿Crees que algunos de estos pasos podrían haberse eliminado, o crees que todos fueron necesarios para el descubrimiento de Harry?
7. ¿Cómo llegaron a descubrir Harry y Elisa la regla de inversión de oraciones?
8. ¿Puedes recordar los pasos en el razonamiento de Harry o de Elisa que los llevaron a su descubrimiento?
9. Escribe en el cuaderno todos los pasos que puedas recordar en la secuencia correcta.
10. ¿Crees que algunos de estos pasos se podrían haber eliminado, o crees que todos fueron necesarios para el descubrimiento de Harry y Elisa?
11. Ahora, mira las dos listas de pasos escritas en el cuaderno. ¿Puesdes hacer un descubrimiento a cerca de la manera de hacer un descubrimiento?
12. ¿Podrías utilizar este proceso de búsqueda en otras materias vistas en el colegio?
13. ¿Podrías utilizar este proceso de búsqueda en tu vida diaria?
14. ¿Crees que entiendes el proceso de búsqueda lo bastante bien para explicarlo a un amigo o a tus papás?