miércoles, 14 de agosto de 2013


las generalizaciones
Generalizamos cuando concluimos algo que se refiere a todos los individuos de un grupo, es decir, convertimos en regla aquello que hemos observado en los casos aislados.

Es un razonamiento inductivo que puede ser completo o incompleto según tome en cuenta a todos los miembros del grupo o solamente a algunos. Los requisitos que exige una generalización incompleta son:
1. Que los datos sean ciertos, suficientes y representativos.
2. Que la conclusión se ajuste a lo que expresan los datos.

En consecuencia, nuestras generalizaciones se podrán refutar si los ejemplos utilizados son:
Falsos.
Insuficientes.
Poco representativos.
o la conclusión es desmesurada.

 La generalización de un solo caso concluye sobre todos los miembros de un grupo a partir de un caso que se considera representativo (típico) y para el que no existen contraejemplos. Los principales errores que se producen al generalizar son:

1. Error por generalización precipitada, cuando los datos son insuficientes o no representativos.
2. Error de la conclusión desmesurada por olvido de alternativas, en la que los datos pueden ser ciertos pero la conclusión va demasiado lejos.
3. Error de la casuística, que llama la atención sobre el árbol para disimular el bosque.

Toda generalización se corrobora cuantas veces aparece un nuevo caso que pueda incluirse (inducirse) en la misma regla.

LA GENERALIZACIÓN A PARTIR DE UN SOLO CASO.

¿A cuenta de qué beberse el tonel entero pudiendo conocer la calidad del vino con sólo probar un trago? Luciano.

Por paradójico que parezca, es posible generalizar a partir de un solo caso. Vamos a la frutería y, aprovechando que nadie nos mira, tomamos un grano de uva. Como nos gusta, compramos un kilo porque suponemos que al ser todos los granos más o menos similares, con probar uno cualquiera sobra. Basta con que sea típico, es decir, que sea verdaderamente "cualquiera".

Las características que corresponden a un caso típico se pueden generalizar a todos los de su clase. Por ejemplo: para concluir que los cuchillos de plástico (todos) se rompen sin necesidad de violentarlos, no precisamos muchas pruebas. Basta con una o a lo sumo dos experiencias para afirmar que lo observado puede aplicarse a todos los miembros de la misma clase.
                       S es P por ser S.
                       Luego, probablemente, todo S será P.

Quiero decir que mi cuchillo de plástico se rompe por el mero hecho de ser un cuchillo de plástico, esto es, que su composición es razón suficiente de su fragilidad. En consecuencia puedo suponer que lo mismo ocurrirá con todos los de la misma clase, porque todos comparten la misma razón suficiente.

Ejemplos:
- El incendio de la discoteca demuestra que todas las salas de similares características, constituyen trampas mortales.

- El accidente del avión Concorde, aconseja retirar de la circulación todos los aparatos del mismo modelo.

Podemos generalizar, pues, siempre que nos refiramos a caracteres esenciales, es decir, compartidos por todos los individuos del mismo género.

 
En cualquier parte que pruebes la mar la hallarás salada. Tirante el Blanco.

Si un chaleco antibalas se perfora, parece razonable suponer que todos los miembros del grupo, en cuanto comparten la naturaleza, la estructura y la manera de reaccionar, van a comportarse del mismo modo. Y así será, salvo que lo impida alguna particularidad del caso estudiado que lo convierta en excepcional. Si los ciruelos de mi huerta florecen en Marzo, puedo sospechar con razón que todos los ciruelos florecen en Marzo.

El querer quita el sentido
lo digo por experiencia
porque a mí me ha sucedido. (Soleá).

 
La copla sobreentiende que cualquier enamorado representa bien al conjunto de todos los que en el mundo lo han sido. Podemos generalizar cuando lo que se dice de uno se puede afirmar con seguridad de todos. El que hace una, hace ciento; visto uno, vistos todos.

No cuenta, pues, el número de datos, sino su representatividad. Cuando ésta es máxima, el número de casos puede ser mínimo. Claro está que si podemos aportar más de un ejemplo, tanto mejor. Un sólo caso bien pudo ser casualidad (excepción); dos o tres serían demasiadas casualidades.

El ejemplo que utilicemos debe ser típico, sin particularidades que anulen su representatividad. La norma segura es que los sujetos o los sucesos que contemplamos como ejemplos de un grupo sean cualesquiera, esto es, que no se diferencien del común, que sean representativos para la cualidad que señalamos, como el botón de muestra o la cata del melón: representantes de un conjunto que se pueda considerar uniforme, homogéneo (mismo genus). Que sean típicos.

Mira a Ronaldo. Se ve que los brasileños juegan muy bien al fútbol.
¡Todos, no! Algunos: los que juegan bien al fútbol, juegan bien al fútbol; pero no parece que ese carácter se pueda predicar de toda la población.

 
 
TALLER
1. ¿QUÉ ES GENERALIZAR?
2. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DE UNA GENERALIZACIÓN INCOMPLETA?
3. ¿POR QUÉ RAZONES PODEMOS REFUTAR LAS GENERALIZACIONES?
4. ESCRIBE 5 EJEMPLOS DE GENERALIZACIONES
5. ¿GENERALIZAR ES POSITIVO O NEGATIVO? ¿POR QUE?
6.¿QUÉ OPINAS DEL EJEMPLO DE LA DISCOTECA? ARGUMENTA.
7. ¿QUÉ OPINAS DEL EJEMPLO DEL CONCORDE? ARGUMENTA.
8. ESCRIBE 5 EJEMPLOS DE GENERALIZACIONES POSITIVAS Y 5 EJEMPLOS DE GENERALIZACIONES NEGATIVAS.
9. REALIZA UNA CARICATURA SOBRE LA GENERALIZACIÓN.
10. PREPARA LA EVALUACIÓN
 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario